Los entornos de intercambio de ideas y conocimientos posibilitan los procesos de innovación. Cuanta más colaboración existe entre los individuos que participan y más preparados están para que puedan formularse y contrastarse las propuestas que realizan más garantías existirán de obtener unos resultados satisfactorios.
Las comunidades de práctica tienen mucha importancia en este sentido. En ellas los miembros aúnan sus intereses y aprenden las reglas, procedimientos, y funciones que tiene que cumplir para intercambiar sus experiencias y nociones con el fin de generar iniciativas de interés. Centran sus objetivos en incrementar sus capacidades y aprender cada día más sobre las materias que abordan. El valor que los miembros de la comunidad dan a las aportaciones de los demás para el enriquecimiento de las ideas, el fuerte sentimiento de pertenencia existente y el principio de hacer prevalecer el interés común frente al individual, hacen de ellas el mejor ejemplo de organización para innovar.
La formación de estas comunidades exige un proceso de transición hasta llegar a su madurez. Es por ello necesario que se desarrollen los pasos necesarios para que alcanzan el nivel de madurez adecuado transformándose de comunidades de conocimiento a verdaderas comunidades de práctica.
La sociedad del conocimiento pone gran énfasis en el desarrollo de este tipo de organización especializada en compartir el saber, en todos los ámbitos de aplicación. Especial atención asigna a aquellas iniciativas orientadas a: la consecución de avances en la medicina para la curación de enfermedades, fomento del desarrollo sostenible y protección de la biodiversidad, incremento de la seguridad ciudadana, desarrollo de metodologías de trabajo eficaces así como también todas aquellas propuestas novedosas y solidarias que conlleven a la integración y a la reducción desigualdades sociales.
“Aunar esfuerzos facilita hacer las cosas en menor tiempo, aunar mentes nos posibilita crearlas y que las que ya existan puedan volver a convertirse en otras nuevas”.
Ejemplos e iniciativas de interés
Se crea una red de conocimiento liderada por el hospital alicantino Marina Salud de Denia
Se crea una innovadora red de conocimiento liderada por el hospital Marina Salud de Denia. Esta red permite el intercambio de experiencias y nociones entre profesionales del área de gestión sanitaria en Europa fomentando la comunicación, la colaboración y la interacción social. El punto de partida se encuentra en el desarrollo de comunidades de práctica clínicas, formadas por expertos con avanzada formación.
La iniciativa engloba a los gestores de centros sanitarios que son miembros de la Federación Europea de Hospitales y Servicios Sanitarios (HOPE). Esta asociación internacional sin ánimo de lucro está formada por 35 organizaciones que proceden de los 28 Estados miembros de la Unión Europea, Suiza y la República de Serbia. Tiene como fines la mejora de la salud de los ciudadanos de la Unión Europea (UE) y el incremento de la calidad de los servicios y sistemas sanitarios de sus organizaciones. Información detallada se encuentra en la página de la gacetamédica.com del día 7 de agosto de 2015.