Para promover el desarrollo de la sociedad del conocimiento se pondrán en marcha importantes iniciativas didácticas a lo largo del tiempo, que abarcarán actividades para niños desde cinco años hasta otras destinadas a universitarios, emprendedores y también personas mayores. A continuación se detallan algunas:
– Realización de cursos de gestión eficaz del conocimiento en colegios, escuelas y universidades a través de los cuales los estudiantes aprenderán a intercambiar sus conocimientos y crear ideas de valor para la consecución de fines de interés social.
– Creación de comunidades de práctica en las universidades, para favorecer la innovación, el emprendimiento y la puesta en marcha de nuevas ideas a través de identificar y compartir eficazmente los conocimientos claves, y la experiencia adquirida.
– Formación en empresas promoviendo la educación en valores, la colaboración y la mejora del trabajo a través del aprendizaje de los errores y de la difusión de las mejores prácticas.
– Desarrollo de comunidades de “mayores conocedores”, para evitar que el conocimiento de los expertos y de las personas mayores se pierda cuando se jubilan o dejan el trabajo y, de esta manera, pueda aprovecharse traspasándose a los jóvenes y a las personas con menor experiencia que lo necesiten.
– Diseño de mapas de conocimiento, posibilitando que las organizaciones que lo implementen, sean de carácter cultural, empresarial o deportivo, tengan un acceso rápido a sus contenidos y puedan encontrar en ellos de forma organizada toda la información de interés que requieran.
A largo plazo también se pondrá especial atención al desarrollo de redes de conocimiento, en las que comunidades formadas por profesionales de la medicina, investigadores y pacientes participarán para conformar una base de conocimiento que permita avanzar más rápidamente en la curación de las denominadas enfermedades raras y también de enfermedades crónicas tales como el alzhéimer y la diabetes mellitus.